Mario Benedetti, Lento pero viene

Lento pero viene
el futuro se acerca
despacio
pero viene.

Hoy está más allá
de las nubes que elige
y más allá del trueno
y de la tierra firme.

Demorándose viene
cual flor desconfiada
que vigila al sol
sin preguntarle nada.

Iluminando viene
las últimas ventanas.

Lento pero viene
las últimas ventanas.

Lento pero viene
el futuro se acerca
despacio
pero viene.

Ya se va acercando
nunca tiene prisa
viene con proyectos
y bolsas de semillas
con angeles maltrechos
y fieles golondrinas.

Despacio pero viene
sin hacer mucho ruido
cuidando sobre todo
los sueños prohibidos.

Los recuerdos yacentes
y los recién nacidos.

Lento pero viene
el futuro se acerca
despacio
pero viene.

Ya casi está llegando
con su mejor noticia
con puños con ojeras
con noches y con días.

Con una estrella pobre
sin nombre todavía.

Lento pero viene
el futuro real
el mismo que inventamos
nosotros y el azar.

Cada vez más nosotros
y menos el azar.

Lento pero viene
el futuro se acerca
despacio
pero viene.

Lento pero viene
lento pero viene
lento pero viene.

Árbol de canción, de Federico García Lorca

Caña de voz y gesto,
una vez y otra vez
tiembla sin esperanza
en el aire de ayer.
La niña suspirando
lo quería coger;
pero llegaba siempre
un minuto después.
¡Ay sol! ¡Ay luna, luna!
Un minuto después.
Sesenta flores grises
enredaban sus pies.
Mira cómo se mece
una vez y otra vez,
virgen de flor y rama,
en el aire de ayer.

Zao Wou Ki

Pink Floyd - The great gig in the sky

Poema de Juan Ignacio González

Llueve,
con íntima quietud sobre los lienzos,
persiste la neblina.

Un árbol se retuerce en dura
geometría hacia lo alto
y luego cae en ramas reverentes
en cadencias polícromas al agua.

El cáñamo se puebla del paisaje
de la estación total de los poetas.

Brilla el follaje mágico
entre la luz difusa
de este silencio, Víctor, de esta
calma.

Poema de Antonio Machado

Nunca perseguí la gloria
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canciòn;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles
como pompas de jabòn.
Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse.

El Cristo de San Juan de la Cruz, Salvador Dalí

Fotografía de Juan Garay

Take This Waltz, de Leonard Cohen

Elegía, de Miguel Hernández

(En Orihuela, su pueblo y el mío, se
me ha muerto como del rayo Ramón Sijé,
con quien tanto quería).

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento.
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.

Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irán a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.

10 de enero de 1936

Miguel Hernández

Guernika, de Picasso

El aragonés errante, de Enrique Bunbury

Presentación

Este museo virtual está dedicado al Artista-Pintor asturiano Víctor Pascual, artista en todos los sentidos, persona afable, padre maravilloso, abuelo aún mejor, esposo fiel, amigo inigualable y SER HUMANO así, con mayúsculas.

En él encontraréis pinturas, canciones, poemas y fotografías que, en mi opinión, se merecen estar en un museo y, en muchos casos, no lo están.

Se admiten sugerencias, pero os advierto que sólo podrán estar aquí las que a él le gusten. Y yo sé las que a él le gustan, aunque nunca os diré cómo lo sé.

Va por él, por mi padre.